Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA
Ir a suscripción de boletín de Conama

Desde la Agencia Española ISBN se ha concedido el siguiente número ISBN para las comunicaciones técnicas: 

978-84-09-31739-4
Recopilación de Publicaciones Científico Técnicas y de Difusión de Proyectos aceptadas en el Marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente


(Los contenidos de las comunicaciones técnicas y de los póster son exclusiva responsabilidad de sus autores)


Conocimiento para la gestión de la biodiversidad: 40 años de investigaciones científicas en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Autor: Linarejos Pérez Béjar
Directora Conservadora
Parque Natural y Reserva de la Biosfera Cazorla Segura y las Villas
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
Junta de Andalucía
Otros autores: Conchita Alonso (CSIC) Carlos M Herrrera (CSIC)
Formato: Comunicación técnica escrita / Comunicación técnica panel
Tipo: Científico Técnica
Temática: Adaptación al cambio climático; Biodiversidad
ODS relacionados: Acción por el clima, Vida de ecosistemas terrestres
Resumen:
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas con sus más de 200.000 hectáreas es una de los espacios protegidos más extensos de Europa. Ubicado enteramente en la provincia de Jaén, las sierras que lo componen forman parte de las Cordillera Béticas, uno de los puntos calientes de diversidad en la Cuenca del Mediterráneo. Esta región combina la presencia de un elevado número de especies con una altísima densidad de endemismos vegetales que soportan y estructuran la rica Biodiversidad, característica de los ecosistemas mediterráneos de montaña. La colaboración a largo plazo entre los gestores de este espacio (Junta de Andalucía) e investigadores científicos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC) durante algo más de cuatro décadas ha permitido profundizar en las múltiples dimensiones de esta enorme riqueza biológica.
Algunos trabajos pioneros contribuyeron a resolver dudas taxonómicas sobre flora endémica. Se identificaron polinizadores y consumidores, y el efecto que éstos ejercen sobre el éxito o fracaso de la reproducción en especies que florecen en distintas épocas del año, resaltando la necesidad de controlar el consumo por ungulados en muchas de ellas. Se descubrió también la importancia de las variaciones micro-espaciales del suelo y la temperatura del aire en las interacciones entre plantas, animales y microbios en estos ambientes altamente estresantes. Estudios posteriores han demostrado la enorme diversidad de insectos polinizadores presentes, el aumento de su abundancia global durante los últimos 20 años en paralelo al calentamiento del clima, así como el profundo componente evolutivo que configura la abundancia e identidad asociada a diferentes especies de plantas. Coleópteros, Dípteros, Himenópteros y Lepidópteros mostraron preferencias desiguales por rasgos florales simples, como el tamaño de la flor o el tipo de corola, y el hábitat en el que vive la especie. Los afloramientos dolomíticos destacan por el servicio de polinización deficiente que experimentan muchas de sus especies características. Los estudios de adaptación a ambientes con condiciones adversas y cambiantes mediante técnicas de genética y epigenética han mostrado que las poblaciones de especies endémicas de estos ecosistemas Mediterráneos de montaña albergan diversidades genéticas similares a las de especies de amplia distribución, lo que aumenta sus posibilidades de respuestas adaptativas en el mundo cambiante actual. Los resultados de las investigaciones se han incorporado con regularidad a las tareas de gestión, aportando un ejemplo de colaboración sostenida entre gestores y científicos pertenecientes a administraciones públicas de distintos ámbitos y competencias.