En teledetección, se trató el uso combinado de drones y redes celulares para previsión de catástrofes naturales, del posible efecto en la atmósfera de la alteración brusca en las fuentes antropogénicas de algunos tipos de aerosoles y gases traza por la pandemia COVID-19 y de las tecnologías de observación de La Tierra desde el espacio, que facilitan un mayor conocimiento de los recursos de nuestro planeta y su medio ambiente.
En el apartado GIS, se describió una propuesta de la Universidad Charles Darwin (Australia) enfocada a mejorar la eficiencia en el consumo de recursos hídricos y que ha sido probada por el Ministerio para la Transición Ecológica en dos zonas piloto: Valladolid-río Duero y Canarias. También, se expuso el manejo de la plataforma Google Earth Engine para obtención de documentación medioambiental sobre incendios forestales, planificación urbana e influencia del clima en grandes ciudades. Otro trabajo planteó el uso de las plataformas WEB-GIS, utilizadas en agricultura de precisión, con el fin de relanzar el sector agrario y tratar de asentar población en entornos rurales.
Una ponencia abordó la elaboración de proyectos de iluminación basados en el uso de LED que suponen una oportunidad para crear la base tecnológica de conectividad con un importante impacto en la sostenibilidad energética de los núcleos urbanos y creando la capa que dará soporte a otras aplicaciones.
Finalmente, se mostraron las características ambientales de las normas de comunicaciones V2X relacionadas con los sensores a bordo de automóviles e Internet de los Vehículos (IoV). Además, se analizó el coche de hidrógeno y la necesidad de verificar sus parámetros de funcionamiento mediante sensores para conseguir un vehículo seguro y fiable.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Más información en:
GT-14 Teledetección y sensores ambientales - Conama 2018
GT-24 Teledetección y sensores ambientales - Conama 2016
|