>Andrés Díez Herrero
Profesor e Investigador Científico de OPI
IGME - Instituto Geológico y Minero de España
Andrés Díez Herrero (Segovia, 1968) es Doctor en Ciencias Geológicas y Máster en Hidrología General y Aplicada. Ha desarrollado su actividad en los cuatro ámbitos profesionales posibles: la empresa privada (IberSat), la universidad privada (UEM y USEK), la universidad pública (UCLM) y, desde hace 15 años, en la administración pública, como funcionario del Instituto Geológico y Minero de España, donde actualmente ocupa una plaza de Profesor de Investigación en el Área de Riesgos Geológicos.
Sus líneas de investigación se centran en ensayos de nuevas metodologías y técnicas para el análisis de la peligrosidad y el riesgo de inundaciones y su expresión cartográfica; en particular, la aplicación de métodos geológico-geomorfológicos, paleohidrológicos y dendrogeomorfológicos para la mejora en la estimación de la frecuencia y magnitud de avenidas torrenciales. Todo ello enfocado a la adopción de medidas preventivas de carácter no estructural, como la ordenación del territorio, los planes de protección civil y los sistemas de aseguramiento; y también para el estudio de los efectos del cambio climático en el riesgo de inundaciones y la optimización del diseño de medidas estructurales.
Andrés Díez Herrero (Segovia, 1968) es Doctor en Ciencias Geológicas y Máster en Hidrología General y Aplicada. Ha desarrollado su actividad en los cuatro ámbitos profesionales posibles: la empresa privada (IberSat), la universidad privada (UEM y USEK), la universidad pública (UCLM) y, desde hace 15 años, en la administración pública, como funcionario del Instituto Geológico y Minero de España, donde actualmente ocupa una plaza de Profesor de Investigación en el Área de Riesgos Geológicos.
Sus líneas de investigación se centran en ensayos de nuevas metodologías y técnicas para el análisis de la peligrosidad y el riesgo de inundaciones y su expresión cartográfica; en particular, la aplicación de métodos geológico-geomorfológicos, paleohidrológicos y dendrogeomorfológicos para la mejora en la estimación de la frecuencia y magnitud de avenidas torrenciales. Todo ello enfocado a la adopción de medidas preventivas de carácter no estructural, como la ordenación del territorio, los planes de protección civil y los sistemas de aseguramiento; y también para el estudio de los efectos del cambio climático en el riesgo de inundaciones y la optimización del diseño de medidas estructurales.

Tipo de participación en el congreso
|