Búscanos en Facebook
Sistema biológico avanzado para el tratamiento de aguas residuales de la industria ganadera, agroalimentaria y pequeños núcleos urbanos
Autor:
Celia Cano Shaw Jefa de Servicio IMIDRA Comunidad de Madrid |
|
Otros autores: Pedro V. Mauri Ablanque (IMIDRA-Director Departamento Investigación Agroambiental). Jose Plaza Ramos (Investigador Autónomo) | |
Formato:
Comunicación técnica escrita / Comunicación técnica panel |
|
Tipo: Difusión de Proyecto | |
Temática: Agua; Residuos | |
Programa Financiación: Otro | |
ODS relacionados: Agua limpia y saneamiento, Industria, innovación e infraestructura | |
![]() |
|
Documentos asociados: Doc. Escrito Doc. Panel | |
![]() |
|
Resumen: |
|
El Objetivo del proyecto es el desarrollo de un sistema piloto para depurar aguas residuales procedentes de la industria agroalimentaria y núcleos urbanos rurales de hasta 2500 habitantes, basado en tecnologías de fitodepuración mediante humedales con macrófitas en flotación en combinación con rotobiocontenedores (RBC). La planta helófita utilizada en los canales, es la Typha dominguensis, poniéndose entre 11/12 plantas por cada soporte de espuma de polietileno reciclado. El uso de los RBC tiene como objetivo la oxidación previa y más enérgica de la materia orgánica de forma aeróbica como tratamiento previo a la fitodepuración, y gracias a estos rotobiocontenedores, las industrias agroalimentarias y ganaderas podrán hacer frente a los picos de producción de residuos (como en bodegas, almazaras, destilerías...), reduciendo las altas cargas orgánicas provenientes de estas industrias. Los RBC requieren poco espacio para su instalación, además de sus bajos requerimientos energéticos. Con todo ello se pretende dar una solución al tratamiento de estas aguas residuales, con el menor impacto medioambiental y con los menores costes económicos y energéticos, para que sean asumibles por pequeñas agroindustrias. Los beneficios del sistema consisten en lograr con muy bajo coste y apenas mantenimiento, valores de depuración adecuados, para su vertido a la red de saneamiento, a los ríos, embalses u otros elementos del Dominio Público Hidráulico, respetando los parámetros establecidos en la legislación, como SS, DQO, DBO5.... siendo un aspecto muy importante el que no genera lodos, ni problemas de malos olores o mosquitos, su impacto visual es mínimo integrándose perfectamente en el paisaje y fomentando la biodiversidad. Además, la parte aérea de la planta puede servir de alimento al ganado En la planta piloto ubicada en la Finca de El Encín del IMIDRA (Comunidad de Madrid), se está llevando a cabo el seguimiento de la especie elegida de planta (Typha dominguensis) con mediciones de distintos parámetros e índices de vegetación (NDVI, Clorofila, estado hídrico...) así como de la evolución de la calidad del agua ante los distintos tipos de vertido midiendo niveles de pH, CE, OD, SS, DQO, DBO, Nt, Pt…con el objetivo final de dimensionar la planta ajustándola a las necesidades de cada agroindustria. |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación