Búscanos en Facebook
La Red Española de selvicultura adaptativa al Cambio Climático: masas estudiadas, impactos observados y tratamientos selvícolas de mitigación.
Autor:
Antonio D. del Campo García
Profesor titular UPV - Universidad Politécnica de Valencia |
|
Tipo: Ponencia | |
Actividad: ST-20 Gestión forestal. Bosques y cambio climático | |
Temática: Desarrollo rural | |
![]() |
|
Documento asociado: | |
![]() |
|
Resumen: |
|
El cambio climático causa una gran certidumbre respecto a sus impactos en los bosques pues no hay una transposición directa de los cambios en precipitación y temperatura a modificaciones en la estructura y la función de los ecosistemas forestales. Aspectos muy diversos (ej. composición de los bosques, su estructura de edades, el escenario climático, etc.) condicionan una respuesta más o menos resiliente y por lo tanto más o menos necesitada de estrategias de gestión orientadas a la mitigación o a la adaptación. En este contexto, la selvicultura debe tener un marco de referencia general que ayude a determinar qué acciones mejoran el funcionamiento de los bosques frente al cambio y sus perturbaciones. SilvAdapt.net, la Red Española de Selvicultura Adaptativa al Cambio Climático (financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación), reúne a 14 instituciones de investigación en 8 comunidades autónomas de las mitades meridional y oriental de España con el fin de generar conocimiento que contribuya al desarrollo de un marco analítico para una gestión forestal adaptativa generalizable a todo el territorio. El fin es escalar la información local sobre un bosque concreto al territorio, gracias a herramientas como la modelización o la inteligencia artificial, para poder diagnosticar y aconsejar tratamientos de resistencia, resiliencia o transición en función del tipo forestal, el clima, etc. |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación