Ir a canal FaceBook de CONAMA
Ir a canal Twitter de CONAMA
Ir a canal LinkedIn de CONAMA
Ir a canal YouTube de CONAMA
Ir a suscripción de boletín de Conama

¿Reutilizar aguas residuales de la producción de cerveza para obtener biomasa, generar biodiversidad y compensar la huella de carbono?

Autor: Raúl Jerónimo Pradana Yuste
Técnico Especialista de Medio Ambiente - PhD Student
Grupo Eulen
Otros autores: Borja D. González (Grupo Eulen); Hortensia Sixto (Centro de Investigación Forestal, INIA-CIFOR); Ignacio Demaría (Grupo Eulen); Juan Carlos Moya (Grupo Eulen); Isabel González (Centro de Investigación Forestal, INIA-CIFOR); Irene de Bustamante (Instituto IMDEA Agua).
Formato: Comunicación técnica panel
Tipo: Difusión de Proyecto
Temática: Adaptación al cambio climático; Agua; Biodiversidad; Energía, eficiencia y cambio climático; Residuos
ODS relacionados: Agua limpia y saneamiento, Energía asequible y no contaminante
Documentos asociados: Doc. Panel
Resumen:
Una de las actividades de la industria agroalimentaria que genera un volumen considerable de aguas residuales es la de las industrias cerveceras. Así, para la fabricación de 1L de cerveza, se generan entre 2 y 8 L de residuos líquidos, con unas concentraciones muy altas de materia orgánica, sólidos en suspensión y nutrientes. Actualmente, estos residuos se tratan en depuradoras convencionales para asimilarlos a urbanos y verterlos a las redes de saneamiento municipales, lo que supone un alto coste energético y de reactivos químicos. Sin embargo, tanto Naciones Unidas como la Comisión Europea han manifestado y firmado un pacto verde, en el que se insta a utilizar Soluciones Basadas en la Naturaleza como forma de afrontar los actuales desafíos de gestión del agua, incluyendo la depuración y reutilización de las aguas urbanas e industriales.
Por ello, este proyecto tiene como principal objetivo desarrollar un proceso para la regeneración y reutilización del agua residual procedente de una industria cervecera, basado en tecnologías que imiten a la naturaleza, y que actúe dentro de un contexto de economía circular del agua. Para ello, se han llevado a cabo las siguientes acciones:
1. Estudio y caracterización del sistema suelo¬-agua, analizando en detalle la calidad de las aguas residuales generadas, así como el medio físico dónde se podría implantar el Filtro Verde.
2. Caracterización de material vegetal del género Populus spp. (especies autóctonas e híbridos productivos) en invernadero, mediante un ensayo hidropónico, con el objetivo de seleccionar aquellos genotipos más tolerantes y que mejor crecen en las aguas residuales.
3. Ensayos de columnas en laboratorio, con el objetivo de caracterizar la capacidad que tiene el suelo de la parcela donde se implantará el FV de atenuar contaminantes incluidos en las aguas residuales, así como buscar enmiendas orgánicas eficaces que ayuden al proceso.
4. Instalación de un Filtro Verde piloto en el campo, basado en los resultados obtenidos en las tareas anteriores (llevadas a cabo en condiciones controladas experimentales), para testar y cuantificar la eficiencia del FV en términos de eliminación de contaminantes, recarga de acuíferos, producción de biomasa, generación de biodiversidad y mitigación de la huella de C de la plantación.
5. Una vez constatada la eficacia del FV, se procederá a llevar a cabo el seguimiento y mantenimiento del mismo realizando una toma de datos con diferentes aproximaciones y a diferentes escalas. Como fin último, se elaborará un manual de manejo a medio-largo plazo.







Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación