Búscanos en Facebook
La sostenibilidad como escucha. Confluencias metodológicas en el estudio del Paisaje sonoro
Autor:
Jose Luis Carles Arriba PROFESOR (UAM) Universidad Autónoma de Madrid |
|
Otros autores: Cristina Palmese. Paisaje Sensorial Office Lab cristinapalmese@telefonica.net tel. 672239921 | |
Formato:
Comunicación técnica escrita |
|
Tipo: Difusión de Proyecto | |
Temática: Calidad ambiental y salud; Renovacion urbana | |
ODS relacionados: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades | |
![]() |
|
Documentos asociados: Doc. Escrito | |
![]() |
|
Resumen: |
|
Pocas veces pensamos en la importancia de las vivencias y las identidades cotidianas del ciudadano y en el papel de los sentidos en el conocimiento de nuestros entornos urbanos rurales, naturales… Creemos que es necesario explorar, en manera crítica, nuevas formas de innovación, partiendo del presupuesto de que la integración entre el conocimiento artístico, cultural y social puede ser una fuente importante de creatividad e innovación (científica, social, empresarial ...). El proyecto que presentamos se propone generar un conocimiento científico interdisciplinar en el ámbito de la ecología acústica. La presión de las actividades urbanas, de ocio, industriales, infraestructuras…y la precaria situación de actividades de carácter patrimonial (agrarias, artesanales, naturales, comerciales…) nos mueve a plantear una metodología que permita el conocimiento y la sostenibilidad de Paisajes y ambientes sonoros y de los sistemas identitarios que estos representan. Nuestra propuesta se sitúa en este ámbito respondiendo a la necesidad de consolidar y desarrollar científicamente la línea de investigación interdisciplinar sobre Paisajes, culturas y espacios sonoros. La resolución 49 de la 39 Conferencia General de la UNESCO del 31 de Octubre de 2017 hace referencia 'a la importancia del sonido en la sociedad actual y a la necesidad de una mejor comprensión de los paisajes sonoros, la alfabetización auditiva …'. Esta preocupación requiere de respuestas científicas transversales dado que la aproximación al mundo sonoro en nuestra cultura científica, y humanística se ha realizado desde ámbitos de conocimiento con presupuestos teóricos, metodológicos, lingüísticos… diversos, generalmente sin nexos de unión. Partimos de los alcances obtenidos en investigaciones anteriores en este ámbito, prestando atención a la importancia de la dimensión sonora. Dadas las características amplias del Proyecto y su compleja aplicación se está trabajando en un área urbana, el barrio de Lavapiés en Madrid extendiéndose posteriormente a nuevas unidades paisajísticas y geográficas que permitan detectar paisajes sensoriales vinculados a territorios, recursos y formas de vida identitarias. El propósito de crear una base teórica y metodológica de carácter interdisciplinar permitirá desarrollar nuevas herramientas de estudio y protección del Paisaje sonoro y sensorial, difíciles de formular en las disciplinas convencionales. Este proyecto pretende establecer una puesta en común, retomar trabajos realizados anteriormente en este campo, abrir nuevas prospectivas y proporcionar herramientas consensuadas en este ámbito |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación